LECHE MATERNA CONTRA EL CÁNCER

Hola de nuevo!! Hoy voy a hablaros de un tema que puede ser controvertido. Se trata del uso de la leche materna para combatir el cáncer. Como en otros asuntos, la primera vez que oí hablar de esta cuestión fue en el libro de Odile Fernández “Mis recetas anticáncer”.

El libro habla nada más y nada menos de una proteína que compone la leche materna, la lactoalbúmina que al unirse con un ácido graso conforma un complejo proteínico denominado HAMLET (lactoalbúmina alfa humana letal para células tumorales) que induce la muerte de las células tumorales, respetando las células sanas.

Esto se empezó a investigar hace años en la Universidad de Lund en Suecia por la doctora Catharina Svanborg. Los científicos analizaron el potencial de la leche materna como una posible fuente de tratamiento del cáncer en adultos. Tras realizar ensayos ‘in vitro’ y en ratones, el equipo sueco descubrió el mecanismo por el cual la leche humana combate las células tumorales. Y lo mejor es que solo mata a las células malas, al contrario que la quimioterapia, que arrasa con todas. También se hicieron estudios en pacientes con cáncer de vejiga y HAMLET igualmente funcionó. En la actualidad, se sigue investigando, aunque faltan más estudios que confirmen la eficacia de HAMLET en humanos.

Pues bien, yo leí toda esta información en el libro, pero en principio no me planteé hacer nada al respecto. Hasta que un día dos amigas de mi hermana que estaban lactando se ofrecieron a darme leche. Ante esa muestra de generosidad y solidaridad que me dejó sin palabras, accedí encantada puesto que no me iba a hacer ningún mal probar. Primero fueron ellas y luego dos mujeres más que ni siquiera me conocían y con las que contacté a través de una matrona fantástica de mi centro de salud.

Estuve tomando leche materna diariamente unos meses que abarcaron parte de la quimioterapia y otros más después de la misma. En ellos tuve un contacto muy estrecho con estas mamis que cada día, después de alimentar a sus bebés, se extraían más leche, la almacenaban para mí y yo la recogía regularmente en sus casas.

Bolsas de leche de mis mamis donantes.

Desconozco el efecto que la toma de leche materna tuvo en mi sanación, pero el caso es que la enfermedad desapareció.

Estoy inmensamente agradecida a todas estas mujeres maravillosas, solidarias y generosas que compartieron conmigo ese «oro blanco», en un momento tan complicado para mí, y a las que me siento unida por un lazo muy especial ya que soy hermana de leche de sus niñas. Nunca lo olvidaré.

Si lo intentáis, tened en cuenta que han de ser mujeres sanas ya que en la leche hay anticuerpos pero también virus y bacterias (hepatitis, sida, …) y mantener unas pautas de higiene mínimas a la hora de sacar y almacenar la leche. Una vez extraída aguanta seis días en el frigorífico. También es importante no romper nunca la cadena de frío y, ante la duda, se puede congelar sin y no pierde sus propiedades.

Desde aquí les mando un abrazo enorme a mis mamis. Os quiero.

Fuentes:

Odile Fernández, Mis recetas Anticáncer.

Ho JCS, Nadeem A, Svanborg C. HAMLET – A protein-lipid complex with broad tumoricidal activity. Biochem Biophys Res Commun. 2017 Jan 15;482(3):454-458. doi: 10.1016/j.bbrc.2016.10.092. Epub 2017 Feb 3. Review.

ADIÓS AL AZÚCAR

Antes yo era muy dulcera, me encantaban los pasteles y todo tipo de chucherías, … vaya que el azúcar en general estaba presente en mi dieta diaria. Sin embargo hace más de 4 años que no tomo azúcar, nada de nada. Os cuento por qué….

El azúcar es algo absolutamente superfluo para nuestro organismo, ya que son calorías vacías, que no nos aportan nada, ni proteínas, ni lípidos, ni minerales, ni por supuesto vitaminas o fibra.

Pero no sólo eso. Ya a principios del S.XX se descubrió que el metabolismo de los tumores malignos dependía en buena medida del consumo de glucosa (la glucosa es la forma que adopta el azúcar dentro de nuestro organismo cuando se digiere). Es decir, las células cancerosas necesitan combustible para crecer. Ese combustible que estas células requieren es el azúcar. Por tanto, podríamos decir que el cáncer se alimenta de azúcar, ya que con ésta estaríamos creando un ambiente propicio para su proliferación.

De hecho el PET (tomografía por emisión de positrones), que es una prueba para detectar el cáncer, mide las zonas del cuerpo que más glucosa consumen. Para ello, previamente se inyecta azúcar en el paciente y dejan que pase un tiempo prudencial para que la misma se distribuya por todo el organismo. Tras esto, te introducen en el TAC y miran si hay zonas que destaquen por un mayor consumo de azúcar, ya que ahí muy probablemente haya cáncer. Cuanta más glucosa capten esas zonas, más activo estará el tumor.

Cuando me enteré de todo esto no salía del asombro, pero a la vez lo vi cristalino: yo podía hacer algo para estar mejor, para crear un ambiente anti cáncer e intentar que los tumores no proliferaran en mi cuerpo, que no crecieran. Se trataba, y se trata, de no alimentar al cáncer. Y me dije: “voy a matarlo de hambre!!!”.

Actualmente, la Organización Mundial de la Salud recomienda no tomar más de 6 terrones de azúcar al día, esto equivale a 25 gramos. Y no pensemos que es difícil sobrepasar esa dosis, y si no echad un vistazo a la cantidad de azúcar que contienen algunos alimentos.

ADIOS AL AZUCAR_POQUITO A POQUITO_CANCER_EXPERIENCIA4

ADIOS AL AZUCAR_POQUITO A POQUITO_CANCER_EXPERIENCIA5

Como veis, con medio litro de coca cola ya estaríamos tomando 12 terrones, el doble de lo que dice la OMS. Además, no sólo tomamos azúcar en los alimentos dulces. Desgraciadamente la mayoría de alimentos procesados contienen azúcar, incluso los destinados a la población infantil.

¿Qué podemos hacer para no consumir azúcar o reducir notablemente el azúcar que consumimos?

  • Comenzar a leer las etiquetas para tomar conciencia de lo que ingerimos y poder elegir a la hora de comprar en el súper.
  • Comprar cuantos menos productos procesados mejor.
  • Optar por merendar fruta, frutos secos o fruta seca.
  • Las alternativas saludables para endulzar son: estevia, xilitol, azúcar de coco, miel, sirope de ágave.
  • Aquí tenéis algunas sugerencias de postres sanos: bizcocho de yogurbizcocho de chocolate y calabacín , mazapán

Además de todo lo comentado, he de decir que me encuentro mucho mejor físicamente sin tomar azúcar que cuando la tomaba: he dejado de comer con/por ansiedad, siento más energía, menos bajones y mi piel presenta un aspecto más sano. En fin, como siempre os digo, esta es mi experiencia. Por mi parte, os animo totalmente a “desengancharos”.

 

Fotos: http://www.sinazucar.org Proyecto fotográfico que pretende visualizar el azúcar libre que hay en muchos de los alimentos que consumimos habitualmente.

¿SE PUEDE COMER SANO FUERA DE CASA?

Muy buenas a todos!!! Ahora que he comenzado mis vacaciones, y muchos de vosotros seguro que las estáis disfrutando ya, u os quedará poco para iniciarlas, es buen momento para hablar de este tema, ya que vamos a tener muchas ocasiones así.

¿Se puede comer sano fuera de casa? La respuesta es sí. Cada vez hay más opciones saludables a la hora de comer fuera: platos vegetarianos, veganos, sin gluten, etc. Pero, incluso en el caso de que no existan estas alternativas en el local en el que os encontréis, siempre es fácil apañarnos.

Si voy a visitar una ciudad por primera vez, busco en internet restaurantes vegetarianos, veganos, o locales que sin ser de este tipo utilicen productos ecológicos, locales y de temporada. De esta manera los localizo en google maps, por si una vez allí nos apetece comer en ellos, tenerlos ya situados. Incluso si sabemos de antemano la planificación del viaje, reservamos mesa para un día concreto. Hay una aplicación que también utilizo para esto. Su nombre es Happy Cow, es una guía de restaurantes y tiendas de alimentación saludable y se puede instalar en el móvil. Es muy útil sobre todo para ciudades grandes.

Esta es una forma genial de conocer sitios espectaculares y disfrutar de la gastronomía local. Un ejemplo: en nuestro último viaje a Tenerife descubrimos un restaurante ecológico en el que elaboraban pasta fresca integral para morirse de rica, y de postre tenían helados de fruta de temporada sin azúcar,… alucinante! Fue una comida estupenda y a la vez económica en el restaurante El Maná, en el Puerto de Santa Cruz, en Tenerife. Os muestro las fotos.

Una vez en el local, yo que no bebo alcohol ni refrescos azucarados, a la hora de elegir bebida, se reducen las opciones, pero siempre puedo pedir: agua mineral con gas; agua mineral con una rodaja de limón que le da un sabor refrescante y además la alcaliniza; si estamos en un sitio donde preparen cocteles tipo mojito, podemos pedir que añadan en el vaso, aparte de limón un poco de hierbabuena y parecerá que estamos tomando un refresco riquísimo; también podemos pedir un zumo natural; un zumo de tomate envasado que no lleva azúcar normalmente; también es buena elección una infusión, que ahora en verano podemos tomarla en vaso con hielo y un trocito de limón.

Para comer, en el caso de que esté en un restaurante tradicional, sin opciones vegetarianas, suelo pedir una buena ensalada y un pescado a la plancha. Es una opción bastante sana y fácil de encontrar y más ahora en verano que muchos estamos en zonas de costa. En las ensaladas intento pedir que no añadan salsas, y dejen que yo la aliñe.  Así evito salsas que puedan llevar nata, queso, o similares.

Otra cosa muy práctica es fijarnos en toda la carta y en los ingredientes que lleva cada plato. Así si por ejemplo tienen un plato que sea arroz con pollo y otro berenjenas asadas rellenas de carne, podemos pedir el plato de arroz pero sustituyendo el pollo por berenjenas.

IMG_20170513_141701
Platazo buenísimo en Portugal este verano: rape con jengibre y naranja.

El personal de los restaurantes suele tener muy buena disposición y yo diciendo que sigo una dieta especial y mirándoles con una gran sonrisa, no he tenido nunca problemas, al contrario, siempre intentan agradar.

Así que ya sabéis, durante las vacaciones también podemos cuidarnos y comer sano, es sólo cuestión de saber elegir y planificar un poquito. Merece mucho la pena porque evitamos comer comida rápida y procesada a la vez que conocemos lugares fantásticos donde disfrutar un montón. Un besazo y hasta la próxima!!

IMG_20170513_141710
Pulpo al lagareiro, receta portuguesa muy típica y deliciosa.

GARBANZOS GERMINADOS

¡Hola a todos! Aprovechando que estoy germinando en casa, quiero hablaros de esta maravilla de la naturaleza que son los germinados.

Las semillas germinadas concentran sustancias muy saludables, están llenas de vitalidad, lo que hace que sean uno de los alimentos más nutritivos que hay. Son verdaderos superalimentos al alcance de todos, pues los podemos preparar en casa de forma muy fácil y sencilla.

Además, que un alimento germine bien, es una garantía de que está menos contaminados, ya que la contaminación dificulta la germinación. Así, si un grano germina, es que tiene suficiente calidad para hacerlo.

Con la germinación, se producen reacciones químicas y se generan multitud de enzimas, por lo que los nutrientes se asimilan más fácilmente y su absorción es óptima. Esto también hace que las digestiones sean más ligeras. Y cuando estamos hablando de, por ejemplo, un potaje de garbanzos, hacer una buena digestión puede ser muy interesante, …

Cuando una semilla germina, se reduce su índice glucémico, aumentan las vitaminas y sales que contiene y también la clorofila, lo cual incrementa el poder antioxidante de los alimentos.

Se pueden germinar muchos tipos de semillas, pero hoy os voy a hablar de los garbanzos, aunque lo mismo sería aplicable a cualquier tipo de legumbre (lentejas, judías, guisantes).

 

GERMINADOS_POQUITO A POQUITO_CANCER4
Garbanzos tras 12h de remojo y 12 de germinación.

 

Para germinar garbanzos, primero los lavamos y los ponemos en remojo, añadiendo el doble de volumen de agua, de 8 a 12 horas. Después se escurren y se lavan. Mojamos un paño limpio de cocina, lo escurrimos, lo extendemos en una bandeja y disponemos encima los garbanzos. Se cubren con el resto del paño.

 

GERMINADOS_POQUITO A POQUITO_CANCER7
Garbanzos tras 12h de remojo y 12 de germinación.

 

Aproximadamente cada 8 horas, abrimos el paño y pulverizamos con agua tanto los garbanzos y como el paño, los removemos para que la humedad sea uniforme y volvemos a cubrir. Han de mantenerse húmedos, pero sin exceso de agua. Esta operación la repetimos hasta que le salga la raíz de 1 a 2 cm.

 

GERMINADOS_POQUITO A POQUITO_CANCER5
Garbanzos remojados 12 horas y germinados durante 2 días.

 

Si se germinan suficientemente, llega un momento que se pueden comer crudos añadiéndolos a ensaladas, para hacer humus, etc. Lo mismo para el caso de lentejas por ejemplo. Yo no suelo tener tanta paciencia y los utilizo casi siempre antes para hacer un guiso con ellos, procediendo de la manera habitual, tan sólo teniendo en cuenta que los garbanzos así germinados necesitarán menos tiempo de cocción.

Las propiedades nutricionales de cualquier legumbre se multiplican con este proceso, con lo que nos beneficiamos mucho más de sus bondades.

Bueno, espero que os haga gustado y que os animéis a experimentar en vuestras casas! Besos!

 

GERMINADOS_POQUITO A POQUITO_CANCER6
Garbanzos remojados 12 horas y germinados durante 2 días.